miércoles, 16 de julio de 2014

&IL Marazzi todavía está esperando que te unas a Twitter...

 
Top corners image
     
 
   
 
 
 

&IL Marazzi todavía está esperando a que te unas a Twitter...

 
 
Aceptar invitación
 
     

sábado, 12 de julio de 2014

&IL te envió una invitación

 
Top corners image
     
 
   
 
 
 

¡&IL te ha invitado a que te unas a Twitter!

 
 
Aceptar invitación
 
     

domingo, 13 de octubre de 2013

SER MAESTRO

Maestros generosos
Dan
Dan por dar
Dan porque sí
Dan hasta lo que no saben que tienen
Multiplican los panes y los pescados
Parten
Reparten
Imparten
Y comparten
Devuelven
  Distribuyen
   Desparraman
      Derrochan
           Y despilfarran
               Levan
                   Aumentan
                        Y agrandan
                              Hacen lugar
                                      Dotan
                                           Ofrecen
                                                 Otorgan
                                                     Y proveen
                                                           Porque confían
                                                               que los que sus alumnos harán con lo que les fue dado
                                                                      será tan maravilloso
                                                                               que ellos ni siguiera pueden imaginarlo.
¿Qué es la inteligencia emocional? ¿Quien es inteligente emocionalmente? 
¿Qué son las emociones?
Existen muchas definiciones con matices diferentes respecto a cada concepto. Diversos autores han dado diversas definiciones , según el aspecto que para ellos tiene más importancia.

Según Antonio Damasio:
  “Las emociones se representan 
en el teatro del cuerpo“
En este caso las emociones tienen a ver con el cuerpo. Son respuestas biológicas ante estímulos externos. Por ejemplo, cuando se ve un accidente, biológicamente, el cuerpo reacciona. Siento.. algo diferente ante cada una de las situaciones concretas.
Según Josep Toll, la inteligencia emocional es la capacidad de identificar, utilizar, comprender y gestionar las emociones propias, las de los demás e, incluso, las que sugieren ambientes, situaciones, creaciones, etc.
No obstante, las capacidades de utilizar y gestionar pueden dar pie a confundirse entre ellas. En este sentido, propongo una definición de cada una de ellas:
Identificación: saber captar y nombrar las emociones y los estados de ánimo propios, ajenos y del entorno a partir de sus señales fisiológicas, de sus mensajes no verbales y de las sensaciones sutiles.
Utilización: saber establecer correspondencias entre emociones y situaciones, e incluso saber generar de manera espontánea en uno mismo y en los demás las emociones más apropiadas según las situaciones.
Comprensión: saber entender las causas de las emociones, saber explicar la relación causa y emoción y, en consecuencia, saber prever las posibles reacciones ante una determinada emoción.
Gestión: saber recoger tota la información emocional (abertura interior y exterior), integrarla con el pensamiento y, en consecuencia, manejarla para la toma de decisiones y el planteamiento de estrategias.”
Al igual que el señor Toll creo que es básico el tema de la gestión de las emociones. Se puede reconocer una emoción, pero es más importante saber que hacer con ella. Se trata de hacer una mirada hacia dentro y plantear como canalizo la emoción que siento. ¿Qué puedo hacer con la rabia que siento en un momento concreto, con la agresividad que siento cuando…..?
Las emociones son energía que hay que canalizar, sacar del cuerpo, y es por eso que nos deberíamos de dar permiso para decir como sentimos en momentos de conflicto, en momentos de alegria, de preocupación, … Cuando sentimos rabia y no la canalizamos, esta se queda dentro nuestro y posiblemente la somatizaremos en forma de dolor de vientre, problemas de asma, o bien, las descargaremos contra otras personas que, nada tienen que ver con la causa de nuestra rabia. Todas estas emociones negativas: rábia, agresividad, etc, hay que canalizarlas de manera positiva.
Cuando una persona es capaz de gestionar sus propias emociones es cuando podemos decir que es una persona inteligente emocionalmente.
Y esta inteligencia emocional, también hemos de educarla desde los primeros años de la vida del niño, tanto desde la familia, como desde la escuela.
Poseer inteligencia emocional fomenta las relaciones con los demás y con uno mismo, mejora el aprendizaje, facilita la resolución de problemas y favorece el bienestar personal y social.



Taller: “No tan  ARTE….¡El placer de expres…ARTE!”
VIVENCIEMOS ESTE MUNDO DE SENSACIONES
CONSTRUYAMOS UN MUNDO DONDE ESTEN INTEGRADOS TODOS LOS MUNDOS
EDUQUEMOS EN LA SENSIBILIDAD ARTISTICA….CREATIVIDAD EN ACCIÓN…LA CONVIVENCIA EN JUEGO.
Fundamentación
Desde que los niños son muy pequeños comienzan a tomar contacto con alguna expresión artística: Lo hacen como un juego, en forma exploratoria, de manera intuitiva, y disfrutan horas cantando, dibujando, pintando, leyendo, caracterizando personajes, inventando cuentos e historias, modelando, construyendo, etc.
Sin embargo, a medida que van avanzando en la escolaridad, les cuesta cada vez mas expresarse creativamente. Muchas veces sienten temor a ser criticados por los otros, a ser desvalorizados o a dejar ver sus propios sentimientos.
Creemos que un espacio para expresarse sin prejuicios puede ser muy importante para abrir las puertas a la creatividad en cada uno, descubriendo nuevas sensaciones y caminos para comunicarnos y para conocerse a si mismos.
Pensamos que a través de la Ludopedagogía y el arte podemos brindar espacios para el desarrollo personal de los alumnos, promover procesos de interculturalidad, la construcción de identidades, el diálogo y la participación entre pares  mediante el juego y el arte como herramientas metodológicas de convivencia. Cuando no se hallan las palabras para decir lo que se siente, resulta muy positivo acudir al juego, a las imágenes, las formas, los colores, las texturas a fin de explorar en el interior, buscar y, finalmente, encontrar los caminos para poder sacarse de encima, o al menos afrontar, eso que tanto entristece, angustia, estresa o deprime o todo lo contrario, que te hace feliz, libre, desarrollado, aceptado  e incluido.
También es un espacio para que nosotras, como docentes , podamos dar otra mirada a nuestro desarrollo de acción :
ü  desde que lugar educamos
ü  como dinamizamos procesos  de participación
ü  mediante que mecanismos permitimos la expresión libre del niño

¿Qué  es  la  Ludopedagogía?:
Es  una  metodología de  incidencia  e  intervención social y comunitaria.
 Transcurre en su implementación  práctica  por  tres  momentos: 
•  Partir  de  la práctica  (vivencia  lúdica,  acción  promovida  por  los  juegos).
 • Teorizar  sobre  la  realidad  (construir  colectivamente conocimiento a partir de  reflexionar  lo  vivido  en la práctica y trascender  conceptualmente  lo  meramente  anecdótico).
• Regresar a la práctica transformadoramente (poner en práctica el  conocimiento  adquirido  sobre la  realidad  para  operar  sobre ella).

“El juego  es  una  actividad  libremente  elegida,                        
que  otorga el permiso de transgredir normas de vida
 internas y externas;                                         
 un satisfactor sinérgico de necesidades humanas,                                  
 que abarca la dimensión individual y colectiva 
y tiene incidencia  en el ámbito social, cultural y político

¿Qué es el arte?
El arte es una actividad dinámica y unificadora, con un rol potencialmente vital en la educación de los niños
El dibujo, la pintura o la construcción constituyen un proceso complejo en el que el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y reafirmar esos elementos, el niño nos da algo más que un dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente y cómo ve.
Lo importante es el proceso del niño, su pensamiento, sus sentimientos, sus percepciones, en resumen, sus reacciones frente al medio.
“El arte nos permite expresarnos y conocernos
al darle un lugar en el afuera a nuestras emociones            
            logramos un gran alivio interior.                                       
Quien puede crear un objeto puede crearse a sí mismo.                             El arte supone una forma fácil y cómoda de 
                         bucear en nuestro interior,                                   
 sacar los conflictos al exterior 
                y manejarlos de un modo indirecto,                                                           transformándolos de manera creativa”,                                                         expresa la Licenciada Pagliuca, 
especialista en Arte-terapeuta.
Finalmente este espacio pretende brindarle al niño la libertad de expresarse y poder encontrarse con él mismo. Nuestro  objetivo principal es facilitar la expresión de sentimientos y emociones utilizando materiales y técnicas provenientes de las artes plásticas y el juego.

Actividades
Primer  Momento (Agosto)
Una  jornada de dos horas en el patio con los grupos de 6º y 7º grado.
Formaran tres  grupos integrados de manera espóntanea y mezclada .
NOS CONOCEMOS A TRAVES DEL JUEGO

CANASTA DE FRUTAS.
Desarrollo:Se orienta a los participantes que formen un círculo con las sillas, todos sentados, sin que quede ninguna silla vacía, con el facilitador en el centro. Se le pregunta a un participante el nombre de su fruta favorita (por ejemplo uva) y se indica que cada vez que el facilitador señale a alguien del grupo y diga “uva”, la persona señalada dirá su nombre propio en voz alta. Se practica con varios participantes. Luego se le pregunta a otro participante el nombre de otra fruta (ej. mango); cuando el facilitador señale a alguien y diga “mango”, se dirá el nombre de la persona que se encuentra a su derecha . Se practica con varias personas la inclusión de las dos frutas; luego el facilitador le pregunta a otra persona (ej. banano) aclarando que cuando él señale a alguien y mencione “banano” se dirá el nombre de la persona que se encuentra a su izquierda. Se practica con los tres colores. Cuando el facilitador dice: “canasta de frutas” se levantan todos /as de las sillas para cambiar de lugar, el/a que se quede de pie, continúa la facilitación el juego.

EL/LA CARTERO/A.
Desarrollo:En el centro de un círculo formado por los participantes sentados en sus sillas, sin que sobre ninguna (igual solución que en el juego anterior para el caso de no contar con asientos), el facilitador se presenta como el cartero Empieza el juego diciendo : “Traigo carta para ....” por ejemplo : “todos los que tiene el pelo corto”, las personas que cumplan esta condición deben levantarse y cambiar de lugar entre sí, indicando que en algún momento él robará un sitio quedando una nueva persona en el centro, que pasa a ser el/a nuevo/a cartero/a.Se pueden proponer consignas que resulten mucho más interesantes que las cosas que se “miran”, entonces en lugar de dar características físicas o de vestimenta, proponer gustos, cualidades de la personalidad, etc., lo que nos permitirá ir obteniendo nueva información sobre algunos aspectos de las participantes.

DOS PALABRAS SIGNIFICATIVAS (o CORRIENTE DE SILLAS).
 Desarrollo:En un círculo formado por los participantes sentados en sus sillas, se pide una palabra significativa, importante para ellos con valor positivo, ej. “solidaridad”, y cuando el facilitador la grita, los participantes cambian de silla moviéndose un lugar hacia la derecha; otra palabra con valor negativo, ej. “exclusión” y cambian de sillas hacia la izquierda. Luego se alterna con rapidez, tratando de confundir, el facilitador ocupa una silla en la confusión y quien queda sin silla dirige el juego, gritando alternadamente ambas palabras desde el centro del círculo.
respectiva y los dos que siguen a ambos lados de estos, se esconden detrás de sus compañeros.

VOCALES (armado de grupos y canto: LA CUCARACHA)
Desarrollo:Se pide que a la señal, cada persona comience a gritar la primera vocal de su propio nombre y se junten quienes gritan la misma. Se repite gritando la segunda vocal.Cada grupo ensaya, gritando su vocal a la señal del facilitador que además indica con sus manos el volumen del grito grupal.Cada grupo con su letra asignada cantará LA CUCARACHA, sustituyendo todas las vocales por la que los identifica; se les indica cantar a cada uno de los grupos de manera individual y luego cantar uno a continuación del otro (continuando en la parte que hayan sido cortados por el facilitador) luego que los cuatro grupos canten simultáneamente con su letra.Observaciones : la música que se utiliza puede ser nacional o popular preferiblemente que sea alegre, conocida por l@s participantes

LOS BOTES
Desarrollo:La persona que facilita, puede ambientar al grupo diciendo: “que se encuentra en la cubierta de un barco caminando, se siente el caribe pero de repente viene una tormenta y empiezan a tambalear”. Se hace el sonido de viento y olas y a la señal de “a los botes!!!” deben juntarse según lo señalado por la persona que coordina (ejemplo: de a cuatro, por mes de nacimiento, por sexo, etc).Observaciones:Se puede señalar el número de integrantes del bote con el sonido de las palmas o algún instrumento

CAMBIO DE SEÑALES
En grupos formando ronda se baila sin parar girando en un sentido; a la señal (chiflido) se cambia de “sentido”; a la segunda señal (aplauso) se cambia de “nivel”; a la tercera señal (grito) se cambia de “base de sustentación” (un pie)

GENTE CON GENTE                                                                                                                                                               Desarrollo: Pequeños grupos (5 o 6), se colocan en círculos y se propone que giren bailando al compás de la música, sin detenerse y juntando las partes del cuerpo que el facilitador va diciendo: mano con mano, luego se agregan otras partes sin soltarse de las anteriores, coco con codo, hombro con hombro, etc. A la señal de “gente con gente” se desarman esos grupos y se forman nuevos con la misma cantidad de gente y se recomienza el juego.Luego se propone una parte del cuerpo propio y otra del compañero
LA COMUNIDAD DE FIESTA
Desarrollo: Se juntan tod@s l@s participantes para conformar una única “comunidad” y festejar con una danza:TA – CHIN Ahí viene mama pata ta – chín Ahí viene papa pato ta – chín Ahí vienen los patitos ta - chín, ta - chín, ta – chín
CINTAS Individual con su cinta de color cada uno/a “pintar” en el aire por todo el salón; el pincel se transforma en espada y se “pelea” por el espacio; intercambios de cintas con otros colores y luego cumpliendo pequeñas tareas (susurrar y gritar nombre, masajes de espaldas, cosquillas, etc); luego se ubicaban en parejas y se entrega la cinta al otro/a “decorándola” según su creatividad; desfile de los modelitos; posteriormente se juntan los grupos por color, y se ponen de acuerdo que sonido es el más adecuado para su color; ensayo de los sonidos y luego se separan bailando; a la señal se cierran los ojos y el juego es el de encontrarse a través de la clave sonora; caminan por el salón con los ojos cerrados, produciendo el sonido elegido hasta encontrar a todas las integrantes del grupo

“Jugar es un estado alterado de conciencia.
Jugar es un rayo de luz; una sombra de intriga; un almanaque envejecido cuyos días coinciden exactamente con estas fechas de mi vida.
Jugar es mirarme otra vez, de vuelta, una vez más, repetidamente.
 Y tal vez encontrarme en mí y quizás encontrarme en él y encontrar alguien más, dentro mío.
Juego en busca de la identidad perdida."



Segundo Momento ( septiembre)
*      Lecturas
*      Opiniones
*      Reflexiones
*      Dibujar con diferentes técnicas
*      Manualidades con objetos a elección
*      Producción escrita: poesías, canciones, cuentos
*      Musicalización espontánea de lo trabajado
*      Dramatización  de situaciones
*      Busqueda de otras formas de expresión

(adjuntas en este proyecto a medida que se van desarrollando)
Tercer Momento (fin de septiembre)
 Una Jornada de reflexión con participación familiar.
Presentación de lo trabajado vivenciando el resultado. En cada uno de los tres salones se armarán espacios de presentación de lo trabajado y a su vez se permitirán vivenciar los espacios para poder liberar mas emociones y sentimientos.
Cada lugar elegido representara el sentimiento que el alumno quiere compartir y en cada rincón encontrará un cartelito que lo invite a sentir , ejemplo:
v  En un rincón encontraran detrás de una cortina dibujos realizados con distintas técnicas, el cartel dira:
ESPIA, EMOCIONATE Y DISFRUTA…. Cada niño correra si desea la cortina y espiara , luego será inviatado por hojas blancas y un fibron a compartir lo que sintió en esa experiencia
Finalmente, se exhibirán todos los comentarios  y reflexionaremos a partir de ellos en un debate final. Como recuerdo podemos crear postales con alguna frase que haya surgido del taller o cualquier elemento que los alumnos quieran compartir  como souvenir






“SOBRE NOMBRES”
 de Silvia Schujer


Las cosas andaban muy mal.
Porque Ana decía que su nombre era muy corto. Y, para colmo, capicúa.
Y Ángel vivía furioso pensando que con ese apelativo sólo podía ser bueno, lo que para toda una vida era mucho.
Y Domingo estaba harto de que en todas partes, su nombre apareciera escrito en rojo.
Y Soledad opinaba que su falta de amigos era culpa de llamarse así.
 Y Bárbara, la pobre, era tan tímida que cuando decía “soy Barbara”, ni su mamá le creía.
 Y Maximiliano Federico estaba enamorado de Enriqueta Jorgelina, pero tardaba tanto en hacer un corazón con los nombres que abandonaba en el intento mucho antes de empezar.
 Y Rosa ya no soportaba que la llamaran clavel. Tanto peor para Jacinto Floreal, a quien los graciosos llamaban Nomeolvides. O Jazmín.
 Elsa ya se había acostumbrado a ser Elsa-po. Pero Elena no quería que la llamen Elena-no.
 Las cosas andaban muy mal. Nadie en el barrio estaba conforme con el nombre que le había tocado en suerte y, quien más quien menos, la mayoría se lo quería cambiar por otro.
 El Intendente abrió un gran libro de quejas para que los vecinos explicaran su problema por escrito.
 Se supo así del sufrimiento de Tomás, a quien todos preguntaban “¿Qué Tomás?”. Se aclararon las rabietas de Remedios, a quien todos conocían por Dolores. Hubo noticias de las penurias de una tía Angustias. En fin….
 Irineo Hermenegildo Pérez, poeta, hombre de luces, pensó en el problema como cuarenta y ocho minutos seguidos hasta que de pronto tuvo una idea.
 Reunió cientos de vecinos disconformes en la plaza y les propuso entrevistarse públicamente con cada uno.
 -A ver, Ana- empezó diciéndole a la chica-. ¿Qué nombre querrías tener?
 -Zulema – le dijo ella.
 -¿Zulema? ¿Cara de flan con crema?
 -Bueno... Mejor sería María.
 -¿María? ¿La de la barriga fría?
 -¡Espere!... Prefiero llamarme Romina.
 -¡Romina ¡¡¡Cachetes de mandarina!!!
 -¡Basta!- dijo la nena y volvió a mezclarse con los demás.

Porque la gente que se había reunido en la plaza, primero empezó a reírse con disimulo, pero al rato las carcajadas se escuchaban hasta el Obelisco.
 Eso sí. Con lo que habían presenciado, decidieron quedarse con el nombre que tenían. Nunca les pareció más hermoso.
 FIN ✿◕‿◕✿
 (El monumento encantado. Buenos Aires, Sudamericana. Pan Flauta)


sábado, 18 de junio de 2011

ACTIVIDAD MALVINAS


En el año 2000, uno de los ex combatientes de Malvinas, regresó a las islas y se encontró con otro soldado. Lean  y respondan las preguntas.
Mi nombre es Miguel [...]. Soy veterano argentino de la guerra de Malvinas de 1982. Pertenecí al Regimiento 7 de Infantería Mecanizada de La Plata. Regresé a las Islas [...], luego de 18 años. [...] Conocer a otro veterano de guerra, y en especial a Terry, que había estado en el otro bando, fue muy especial. Los dos habíamos pasado por la misma experiencia de esta guerra. [...] La vida nos dio la posibilidad de encontrarnos y ser amigos y no la desperdiciamos. Uno piensa entonces en lo absurdo de toda guerra. [...]
  • ¿ De acuerdo con el relato de Miguel, ¿de qué nacionalidad es el ex combatiente con el que se encontró?
  • ¿Por qué les parece que Miguel afirma que Terry y él pasaron por la misma experiencia?
  • ¿ Por qué les creen que Miguel considera absurda a "toda guerra"?
  •  
En el año 2000, uno de los ex combatientes de Malvinas, regresó a las islas y se encontró con otro soldado. Lean  y respondan las preguntas.
Mi nombre es Miguel [...]. Soy veterano argentino de la guerra de Malvinas de 1982. Pertenecí al Regimiento 7 de Infantería Mecanizada de La Plata. Regresé a las Islas [...], luego de 18 años. [...] Conocer a otro veterano de guerra, y en especial a Terry, que había estado en el otro bando, fue muy especial. Los dos habíamos pasado por la misma experiencia de esta guerra. [...] La vida nos dio la posibilidad de encontrarnos y ser amigos y no la desperdiciamos. Uno piensa entonces en lo absurdo de toda guerra. [...]
  • ¿ De acuerdo con el relato de Miguel, ¿de qué nacionalidad es el ex combatiente con el que se encontró?
  • ¿Por qué les parece que Miguel afirma que Terry y él pasaron por la misma experiencia?
  • ¿ Por qué les creen que Miguel considera absurda a "toda guerra"?

"Afronta tu camino con coraje, no tengas miedo de las críticas de los demás.  Y, sobre todo, no te dejes paralizar por tus propias críticas. "